Fito Páez ganó el premio Grammy

A un día de haber cumplido 58 años, el músico rosarino Fito Páez se hizo con el premio Grammy a mejor Álbum Latino de Rock o Alternativo por su disco «La Conquista del espacio»
Ayer 13 de marzo cumplió 58 años el cantautor, compositor, músico y director de cine Fito Páez. Exponente necesario del rock argentino y miembro de la llamada «trova rosarina», capaz de llevar sus historias, alegrías, dramas personales y tragedias familiares a lo más álgido del alma poética.
Hoy, recibió el Grammy a mejor álbum Latino de Rock o Alternativo, ganándole la terna a Cami, la artista chilena de 24 años que competía con su álbum Monstruo, a la banda de reggae de Puerto Rico Cultura Profética (Sobrevolando), al grupo argentino-uruguayo que lidera Gustavo Santaolalla, Bajofondo y la canadiense de origen colombiano Lido Pimienta.
El galardón de la 63va edición de los premios Grammy se suma a los 8 Grammy Latinos que ostenta en su haber. Con Fito, es la segunda vez que un artista o banda argentina gana el máximo premio a la música a nivel mundial; sólo sucedió una vez hace 23 años, cuando los Fabulosos Cadillacs se lo llevaron por su álbum Fabulosos Calaveras.
El músico rosarino se mostró emocionado por el premio y expresó: «Yo tengo un vínculo con la cultura musical de los Estados Unidos de América, yo me crie en parte con esa cultura, fue parte de mi vida de una manera muy importante, por eso es muy emocionante recibir este premio importantísimo, sobre todo por la distancia» .
Fito, Primeros años
De origen rosarino, Rodolfo Páez -o Fito, como lo conocemos- perdió a su madre Margarita Zulema Ávalos siendo aún un bebé, por lo que su crianza estuvo a cargo de su padre Rodolfo, una tía y su abuela paterna.
En una entrevista, el músico contó que la muerte de Margarita fue consecuencia de una mala praxis médica en el parto: «Estaba sana. Pero cuando nazco no le sacan bien la placenta. Eso es lo que le genera la mola. Una masa de células de la placenta que se convierten en tumor. Fue cuestión de meses. A la vez, la mola tiene el efecto del embarazo. Pero ella se sentía cada vez peor. Claro. Le estaba creciendo un alien. Que no era un ser. Es una masa celular horrorosa».
«Se muere la madre de este chico y queda como una nube negra en esa casa. Que es la muerte. Literal. Y crían a ese chico con amor. Llevando ese dolor encima. Me hipermimaron. Porque no tenía mamá. Ohhh, pobrecito. Y cuando sucedieron las cosas que sucedieron después, sin ese blindaje amoroso no sé si hubiera podido salir adelante.»
La música
Reacio al academicismo de la educación musical formal, Fito se cultivó incursionando en la movida under de la ciudad, donde su talento brotó de forma inmediata. Según cuenta, su primer profesor de música le cerró la tapa del piano en los dedos al descubrir que no sabía leer música. Nunca aprendió.
A los 16 años creó su primera formación: Neolalia, con sus compañeros del Colegio Dante Alighieri y amigos del barrio. Ensayó un par de bandas más, hasta que en 1980 formó Staff, el conjunto que le permitió llegar a los oídos del músico Juan Carlos Baglietto.
Baglietto lo vio como un diamante en bruto y lo convocó a conformar la trova rosarina, con Silvina Garré, Adrián Abonizio y Jorge Fandermole. Asimismo, lo invitó a participar en sus proyectos aparte de la trova. Juntos graban el disco «Tiempos difíciles», en el que Fito colabora con la composición. En forma paralela, Charly García lo convoca para cubrir la ausencia de Andrés Calamaro en su gira «Clics modernos«(1983) y luego para el álbum «Piano Bar» (1984).
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=atK8uBRhEr4]
Ese mismo año firma con la discográfica EMI y lanza sus propias producciones, consiguiendo un buen nivel de aceptación del público con la grabación de Giros. Durante todo 1986 alterna entre su propia banda y el conjunto de Charly. Además, graba un disco conjunto con Spinetta, «La la la» y viaja a Perú y a Cuba.
Matan a pobres corazones
El 7 de noviembre de 1986, mientras Fito se encontraba de gira en Río de Janeiro, Delma Zulema Ramírez de Páez (abuela de Fito), Josefa Páez (tía abuela) y Fermina Godoy (empleada de las abuelas, embarazada) fueron brutalmente asesinadas. El año anterior había muerto el padre. En el crimen de las abuelas, se inculpó a todo el mundo, al esposo de la empleada, a los tíos de Fito, y a Fito mismo.
«Cuando volví a Rosario, imagínate la cantidad de versiones que había en ese momento: que era una venganza contra mí, que yo estaba metido en el tráfico de drogas, que mis primos… […) Se ve que la policía quería encontrar rápido un culpable. La verdad es que fue una época muy confusa. «
De ese dolor y esa enorme frustración nace el tema «Ciudad de pobres corazones«, uno de los más explosivos y viscerales de su carrera. Lo lanza en 1987 en un álbum marcado por la oscuridad y una tragedia que siente tan personal como colectiva: la muerte, la ira y los excesos se representan envueltos en un halo de lirismo.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=-WIxeafkg2g]
Después vino el éxito internacional, en consonancia con el despegue de su disco «El amor después del amor«, editado en 1992. A partir de allí, todo fue in crescendo. La fama, las giras, los conciertos y los discos, con una producción cada vez más cuidada. Páez se hizo un nombre fuera de lo nacional, algo que pocos logran y casi nadie sostiene.
Y por poco cae, tras el escándalo ocurrido al publicarse el álbum «Enemigos íntimos» que editó con Joaquín Sabina en 1998. Luego de una serie de desacuerdos artísticos, los músicos cancelaron todas las presentaciones pendientes del trabajo, algo así como 70 recitales alrededor del mundo. Un verdadero bochorno. De esa época nos queda «Llueve sobre mojado», promocionado en Hispanoamérica.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Y1cTclxGE64]
Actualidad, trabajos en pandemia
No obstante, Fito logró salir airoso de la situación y continuó produciendo, dejando claro que su personalidad bohemia y compleja no hace más que complementar su genio artístico. Es Fito, el hombre, el pianista, el que nos advierte con el cuchillo entre los dientes: «no me verás arrodillado».
Y para demostrarlo, a partir del 2000 lanzó 14 álbumes, el primero con Warner Music Group y los 13 siguientes con Sony Music. Participó en bandas de sonido, dirigió y guionó producciones audiovisuales y publicó dos novelas y un relato autobiográfico.
La Conquista del Espacio
En noviembre de 2020, en plena pandemia, termina el disco que le otorgó hoy el galardón más preciado de la música mundial. El álbum «La Conquista del Espacio» es una catarsis de nueve temas que comenzó a gestarse en 2018 y que tenía planeado lanzar en marzo el 2020, pero el coronavirus obligó a posponer.
La presentación oficial del trabajo fue el primero de noviembre de ese año, con un show vía streaming, un formato que se popularizó por esas épocas entre los artistas, como única forma de conectar con lo laboral.
El disco tuvo una muy buena recepción y le permitió ganar dos Grammy Latinos de la edición de ese año, como «Mejor álbum pop/rock del año» y como «Mejor canción pop/rock del año» por La Canción de las Bestias.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=D0DwDVuAWyU]