Se cumplen 36 años del estreno de la película Esperando la Carroza

Se cumplen 36 años del estreno de la película Esperando la Carroza

Esperando la Carroza, el filme que mejor representó la cultura popular argentina de todos los tiempos, cumple hoy 36 años de su estreno en los cines nacionales

El 6 de mayo de 1985 se estrenaba la película argentina «Esperando la Carroza». La cinta humorística de Alejandro Doria cumple hoy 36 años y, pese a su magro estreno, supo erigirse con el paso de los años en ícono del cine nacional y la representación mejor lograda de la cultura popular argentina.

Clásico indiscutible, el filme destacó no sólo por algunas frases que perduraron en el tiempo, sino por el increíble elenco de actores y actrices que participaron del proyecto. Entre ellos, sobresale la entrañable China Zorrilla interpretando a Elvira, una mujer pasional, ruidosa y maravillosa a su manera.

Antonio Gasalla participó en la piel de Mamá Cora, la abuela problemática que todos extrañaremos alguna vez. Mientras que Luis Brandoni interpretó a uno de los hijos más extravagantes de Cora y Betiana Blum fue su excéntrica esposa. A ellos se les unieron Mónica Villa, Juan Manuel Tenuta, Andrea Tenuta, Julio de Grazia, Lidia Catalano, Cecilia Rossetto y Enrique Pinti, entre otros.

Vuelve Mamá Cora, digitalizada | Espectáculos

«Una pobreza digna»

La historia se encuadra en el género costumbrista criollo y oscila entre lo cómico y lo trágico constantemente. La desaparición de una octogenaria anciana será el desencadenante que expondrá a una familia tan disfuncional como beligerante.

Las pasiones despiertan, así como los odios y los desencuentros; en ese ambiente enrarecido, todo parece indicar que Mamá Cora es la única amalgama que sostiene unido a ese mundillo de personalidades rezumantes de argentinidad.

El estreno

La película se estrenó en los ochenta con una recepción poco exitosa y bastantes críticas. Sin embargo, con el paso del tiempo se convirtió en una película «de culto» en el país por la indiscutible sátira a la idiosincrasia argentina, donde el efecto de los años ’70 en la política argentina, el egoísmo, las clases sociales y el menosprecio por la ancianidad se reflejan detrás de una barrera humorística que aplaza los rencores y permite la fácil identificación.

El cariño que despertó el filme pervive en nuestros corazones y tiene institucionalizada su propia corriente de seguidores autoproclamados «Los Carroceros«. Tan grande es su fanatismo, que a principios del 2021 se estrenó un documental sobre ellos, realizado por Mariano Frigerio y Denise Urfeig.

La trama sucede en mayor parte en una casa tipo «chorizo» ubicada en el barrio Versalles de la Ciudad de Buenos Aires, cerca el Estadio José Almafitani del Club Atlético Vélez Sársfield. El edificio es desde el 2011 Patrimonio Cultural de la Ciudad y recibe con frecuencia a visitantes que recorren las paredes del sitio donde se rodó la película.

Con guión del uruguayo Jacobo Langsner, la historia se estrenó en 1962 en formato teatral. Unos veinte años después, Doria decidió llevarla al cine, recibiendo una extensa colaboración de China Zorrilla en el desarrollo de escenas y diálogos.

Algo que caracterizó a Esperando la Carroza fue la inclusión de varias escenas «espontáneas». Una de las más recordadas es la breve conversación de Elvira y su cuñada Nora en presencia de un loro. El pequeño emplumado tuvo una urgencia escatológica en la mano de China, y ella expulsó una frase que quedó para la historia: «me cagó el loro».

La trama

La octogenaria Mamá Cora (Antonio Gasalla) tiene cuatro hijos: Antonio (Luis Brandoni), Sergio (Juan Manuel Tenuta), Emilia (Lidia Catalano) y Jorge (Julio De Grazia). Cora vive con Jorge, un padre de familia inútil que atraviesa una angustiante situación económica.

La tensión financiera, sumada a la falta de espacio y a constantes conflictos con su joven nuera Susana (Mónica Villa) la llevan a sentirse una carga.

La repentina desaparición de la anciana desencadenará preocupación en su parentela, que llegará a considerarla muerta por una equivocación. La culpa y el dolor ocuparán la escena hasta la sorpresiva reaparición de Cora.

De esta manera, un típico domingo familiar se convertirá en una tragicomedia escandalosa. El cierre será sublime: Elvira intentará repetir sus patrones, como si nada hubiera pasado; pero la risa burlona de Susana le recordará que el mismo río no corre dos veces.

35 años de “Esperando la Carroza”, el clásico del cine nacional que la crítica destrozó, pero los argentinos adoptaron para siempre - Infobae

 

Seguir leyendo: Furor por la llegada de «el Legado de Jupiter» la nueva serie de Netflix

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *